top of page

Anemias:

 La anemia es un síndrome producido por múltiples causas de significado pronóstico y tratamiento diferentes.

 

 No es una enfermedad por si misma aunque con frecuencia es considerada como tal y medicada en forma automática, sin ningún estudio diagnóstico previo, con hierro y/o vitamina B12 y/o ácido fólico con lo cual lo único que se consigue es retrasar el hallazgo de su causa y su tratamiento adecuado. No es privativa de las personas con bajo nivel socioeconómico (desnutrición, parasitosis, etc.), también puede afectar personas con buen status. No afecta solamente a personas que se dedican a las tareas agropecuarias como en las parasitosis sino también puede hacerlo a gente que vive en la ciudad y con tareas puramente intelectuales. Ataca tanto a los niños, como los adolescentes, adultos y ancianos. 

La anemia es una patología en la que se presenta un déficit de la concentración de hemoglobina en sangre y/o del hematocrito que, generalmente se encuentra acompañado de un bajo recuento de glóbulos rojos (eritrocitos). Los glóbulos rojos son los responsables de transportar el oxígeno a través de la sangre, desde el pulmón hacia los órganos y tejidos. Además, la mayor parte de este oxígeno se transporta unido a la molécula de hemoglobina. Tanto si se reduce el número de hematíes, como la concentración de hemoglobina, consecuentemente se reducirá el suministro de oxígeno en el cuerpo. Existen varios tipos de anemias, el más frecuente es la anemia por déficit de hierro.

Los distintos tipos de anemia obedecen a causas diferentes, como puede ser, por ejemplo, la pérdida de hierro por hemorragias o el déficit de componentes de nuestro organismo importantes en la formación de la sangre. En España, como en el resto de Europa, la forma de anemia más común es la anemia por deficiencia de hierro. El 80% de media de todos los casos de anemia está relacionado con déficit de hierro. Las mujeres, con un 80% de los casos, son las más afectadas, sobre todo aquellas en edad fértil. Debido a la menstruación, pierden continuamente sangre y así también el hierro contenido en los glóbulos rojos.

Las personas con anemia suelen presentar signos y síntomas como palidez, cansancio que se manifiesta tras leves esfuerzos, debilidad, disnea e incluso mareos. El tratamiento de cada tipo de anemia depende de su causa. La anemia por falta de hierro precisará un tratamiento basado en complementos de hierro, pero también es necesario determinar la causa exacta de la anemia y resolverla.

Definición

En la anemia por déficit de hierro, la falta de globulos rojos (eritrocitos) conlleva a que el cuerpo transporte menos oxígeno en la sangre. En este caso, hay una disminución de la concentración de hemoglobina porque para la síntesis de esta molécula se precisa el hierro.

Cada tipo de anemia se distingue según su origen y el mecanismo por el se que ha originado la anemia. En un paciente con anemia, los glóbulos rojos pueden sufrir las siguientes situaciones:

  • Sufrir un trastorno en su producción.

  • Padecer un aumento de su destrucción.

  • Experimentar un trastorno en su transporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los tipos de anemia que dependen del trastorno en la producción de glóbulos rojos son los siguientes:

  • La anemia carencial: aquí, en el organismo existe un déficit de algunos componentes necesarios para la producción de glóbulos rojos, de modo que éstos van sufriendo una reducción en número y presentan anomalías morfológicas. Algunos ejemplos de la anemia carencial son los siguientes:

    • Anemia por déficit de hierro (anemia ferropénica)

    • Anemia por déficit de vitamina B12 (anemia por deficiencia de cobalamina, anemia perniciosa)

    • Anemia por falta de ácido fólico

    • Anemia por deficiencia de proteínas

    • Anemia por déficit de vitamina B6

    • Anemia por falta de vitamina C (anemia carencial de ácido ascórbico)

  • La anemia renal: es una consecuencia de una enfermedad renal que provoca una insuficiencia renal. En este caso se trata de una anemia multifactorial porque son varios factores los que contribuyen a su aparición.

  • La anemia aplástica: enfermedad rara, en la que la médula ósea deja de producir células sanguíneas.

Uno de los tipos de anemia que dependen del trastorno en la destrucción de glóbulos rojos es el siguiente:

  • La anemia hemolítica: origina la disminución de la vida útil los glóbulos rojos (por ejemplo, en enfermedades falciformes)

 

Incidencia

En España, como en el resto de Europa, el tipo de anemia más frecuente es la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica). El 80% de las anemias tiene su origen en la carencia de hierro. Las mujeres, con un 80%, son las más afectadas por la deficiencia de hierro, sobre todo aquéllas en edad fértil. Debido al sangrado menstrual pierden continuamente sangre y así también el hierro contenido en los glóbulos rojos.

Causas

Las causas de la anemia son muy diversas, así como los mecanismos por los que se desarrolla una anemia. Por ejemplo, en la anemia por deficiencia de hierro ocurre un trastorno en la formación de glóbulos rojos (eritrocitos). Sin embargo, en otras anemias puede no darse tanto el caso de que haya un déficit, sino una mala distribución de los glóbulos en cuestión. Cuanto más bajo el nivel de glóbulos rojos, menos oxígeno puede transportarse en la sangre.

Trastorno en la formación de glóbulos rojos (formación de eritrocitos)

Los tipos de anemia que dependen del trastorno en la producción de glóbulos rojos son los siguientes:

  • La anemia carencial: aquí, en el organismo existe un déficit de algunos componentes necesarios para la producción de glóbulos rojos, de modo que éstos van sufriendo una reducción en número y presentan anomalías morfológicas. Algunos ejemplos de la anemia carencial son los siguientes:

    • Anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica)

    • Anemia por déficit de vitamina B12 (anemia por deficiencia de cobalamina, anemia perniciosa)

    • Anemia por falta de ácido fólico

    • Anemia por deficiencia de proteínas

    • Anemia por déficit de vitamina B6

    • Anemia por falta de vitamina C (anemia carencial de ácido ascórbico)

  • La anemia renal: es una consecuencia de una enfermedad renal que provoca una insuficiencia renal. En este caso se trata de una anemia multifactorial porque son varios factores los que contribuyen a su aparición.

  • La anemia aplástica: enfermedad rara, en la que la médula ósea deja de producir células sanguíneas.

  • El síndrome mielodisplásico es una enfermedad en la que se produce un trastorno en la producción de las células de la sangre; es un trastorno de la médula ósea.

  • Las enfermedades malignas, inflamatorias e infecciosas, en las que también se ve afectada la médula ósea son otras causas de anemia.

Deficiencia de hierro

Entre todas las causas, la deficiencia de hierro es la más frecuente. Principalmente, el agente desencadenante de la anemia por deficiencia de hierro es la pérdida de sangre crónica, que aparece en hemorragias prolongadas, por ejemplo, en el aparato gastrointestinal (úlceras gástricas, hemorroideso tumores) o durante la menstruación femenina.

Una ingesta insuficiente o una alteración de la absorción de hierro pueden provocar este tipo de anemia. Puede afectar a personas que no toman alimentos con el suficiente contenido en hierro (vegetarianos) o a personas cuyo intestino no puede absorber adecuadamente el hierro de la comida. En este grupo, entran las personas que han sufrido una operación, en la que se les ha extirpado parte delestómago (por ejemplo, por un cáncer de estómago o una úlcera gástrica) o aquellas que padecen una enfermedad gástrica que altera su intensamente su función. Existen también ciertos fármacos (como los antiácidos, los cuales neutralizan los ácidos gástricos), que pueden dificultar la asimilación del hierro en el cuerpo y provocar este tipo de anemia, ya que la acción de dichos ácidos es necesaria para la absorción del mineral.

Por otra parte, causas de anemia son también la alteración en la distribución del hierro, sutransporte o su aprovechamiento y se manifiestan, por ejemplo, en pacientes con infecciones o inflamaciones crónicas o con tumores.

Algunas personas requieren una ingestión suplementaria de hierro, por ejemplo, los niños en edad de crecimiento o las mujeres durante el embarazo o la lactancia. Si no se lleva a cabo esta toma suplementaria puede provocar igualmente anemia.

Déficit de glóbulos rojos (déficit de eritrocitos)

La anemia puede estar causada por una pérdida de glóbulos rojos (eritrocitos), provocada a su vez, por ejemplo, por una pérdida de sangre abundante o porque éstos se debilitan y autodestruyen. Aquí unos ejemplos:

  • Anemia falciforme

  • Talasanemia (llamada anemia del Mediterráneo)

Alteración en la distribución de glóbulos rojos (distribución de eritrocitos)

Como ya hemos visto, la alteración de la distribución de los glóbulos rojos puede provocar la anemia. Aquí, los glóbulos rojos están repartidos en el organismo irregularmente y se acumulan en el bazo, aumentando de forma progresiva, además de favorecer su destrucción temprana. (hiperactividad del bazo, llamada hiperesplenismo).

Síntomas

En la anemia por deficiencia de hierro, los típicos síntomas dependen de una reducción en el aporte de oxígeno a los órganos. Hay que destacar la frecuente palidez (sobre todo en las mucosas, por ejemplo, el interior del párpado), la fatiga y el bajo rendimiento, los mareos, la disnea y la taquicardia.

Otros síntomas son el debilitamiento del cabello y las uñas, la sequedad y el agrietamiento de la piel, la palidez de la lengua y, eventualmente, las grietas en las comisuras de los labios (rágades). Además, también se pueden presentar los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza

  • Diarrea

  • Estreñimiento

  • Flatulencias

En general, las personas que padecen anemia por deficiencia de hierro suelen perder el apetito. Cuando, además, aparecen la disfagia y la glositis todo indica un síndrome de Plummer-Vinson o unsíndrome de Paterson-Kelly.

Si la anemia aparece como consecuencia de otra enfermedad, pueden aparecer síntomas de ambas afecciones a la vez.

 

 

En el diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro, se diferencian tres fases de déficit de hierro. En la última fase, puede desarrollarse una anemia por deficiencia de hierro con los siguientes síntomas.

  • Escasez de hierro almacenado (deficiencia de hierro prelatente): en esta fase, se hallan reducidos ciertos valores de la sangre (como el llamado valor de ferritina). Esto se debe, a que disminuye el parámetro indicativo del hierro en la sangre encargado de almacenar y transportar el hierro. A su vez, esto indica que, dada la escasez de hierro, el organismo consume el hierro de los depósitos almacenados para mantener en valores óptimos el hierro sérico y la hemoglobina, que aún no se ven afectados.

  • Deficiencia de hierro latente: aquí aparece un agotamiento del hierro almacenado, con un reducido índice de hierro almacenado y transportado, contenido en el suero sanguíneo y por una reducción de los valores de hemoglobina. En esta fase aparecen los primeros síntomas de la anemia.

  • Evidente deficiencia de hierro: aquí, en el suero sanguíneo, aparece una obvia reducción del índice de hierro almacenado y transportado, así como de la hemoglobina. La formación de glóbulos está afectada. La evidente deficiencia de hierro manifiesta la existencia de una anemia por deficiencia de hierro.

Tratamiento

El tratamiento de la anemia se prescribe en función de las causas exactas. En el caso de las hemorragias, es importante encontrar y combatir su origen (por ejemplo, en el caso de una úlcera gástrica). Si la causa es un sangrado menstrual abundante, se recetará una toma de hierro suplementaria. Este aporte de hierro puede llevarse a cabo tomando pastillas de hierro. Sólo, en algunos casos graves el hierro se administra de manera parenteral.

El tratamiento con hierro suele ser aconsejable durante un mínimo de seis meses, en caso de anemia por deficiencia de hierro o anemia ferropénica. De este modo, el organismo puede recuperar los niveles del hierro almacenado. En tan sólo un mes, aumentan tanto el número de los glóbulos rojos, el índice de reticulocitos, los glóbulos rojos jóvenes, estará aumentado por el incremento de formación de hematíes, y también se recuperará el valor de la hemoglobina.

Advertencia. Hay que mantener fuera del alcance los niños los fármacos del tratamiento de hierro, ya que, en caso de toma abusiva, puede provocar intoxicación.

Evolución

La evolución normal de la anemia depende, en gran medida, de su causa. La anemia por deficiencia de hierro suele tratarse sin mayores incidencias y resulta primordial resolver la enfermedad causante de la anemia (por ejemplo, una úlcera gástrica).

La deficiencia de hierro en sangre puede volverse crónica si no se resuelve. La anemia crónica puede provocar muchos efectos secundarios:

  • mayor riesgo de sufrir infecciones

  • menor rendimiento, causado por el escaso suministro de oxígeno a los tejidos

  • desarrollo mental y corporal tardío en niños con déficit de hierro

  • riesgo de aborto natural y muerte del bebé durante el parto

Prevención

Seguir una alimentación equilibrada ayuda a prevenir muchas formas de anemia, particularmente la anemia por deficiencia de hierro. Para conseguir evitar y prevenir una anemia es importante conseguir un aporte adecaudo de hierro, ácido fólico y vitamina B12 a través de los alimentos.

Las personas más susceptibles a sufrir una anemia por déficit de hierro son las siguientes:

  • mujeres embarazadas

  • bebés prematuros

  • recién nacidos de menos de 2.500 gramos de peso

  • mujeres con sangrados menstruales muy intensos

No siempre se puede prevenir la anemia a través de la alimentación. Las causas pueden ser otras enfermedades que no nada tienen que ver con los hábitos de alimentación. Por lo tanto, una dieta sana no nos mantiene a salvo de todos los tipos de anemia.

Fuentes

Harrison. Principios de Medicina Interna; Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds.; 17ª Edición; 2008; McGraw-Hill.

 

Biomagnetista Médico - Alumno  directo del Dr. Goiz - Solicitar hora/Consulta  CEl.: 979765437- Arturo Gozalvez/El Libano  (Macul ) CHILE

  • google-plus-square
  • Twitter Square
  • facebook-square
bottom of page